Reconozco que no es fácil leer a los sociólogos en general. No obstante, es un ejercicio necesario si queremos comprender lo que nos rodea, dejándonos conducir por su visión del mundo considerando, en cierta medida, su supremacía intelectual. Aunque ya hablamos de él en este blog al citar el fenómeno del lujo, Gilles Lipovetsky en una de sus principales obras: La era del vacío, analiza lo que se ha considerado…
Leer másEl sistema de la Moda
Recuerdo con sentimiento de nostalgia cómo los alumnos se acercaban a mirar el catálogo de libros en la biblioteca de la Escuela y elegían, solo llevados por su título, el ensayo de Roland Barthes titulado: “El sistema de la Moda”, creyendo intuir que encontrarían en él las respuestas necesarias a su necesidad de comprensión de lo que la moda es a través de imágenes. Nada más lejos de la realidad,…
Leer másCuando la moda española tuvo Alma
Recuerdo haberle hecho una entrevista en el marco de un curso que impartió la Uned sobre Organización de Empresas de Moda. Mis preguntas se orientaron principalmente a dibujar un retrato humano de la mujer a la que conocí cuando apenas era adolescente. ALMA AGUILAR (Madrid, 1976) se formó en diseño y patronaje en la Escuela Superior de Técnicas Industriales Goymar, nuestra Escuela ubicada entonces en plena Gran Vía de Madrid. Trabajó…
Leer másAna de Pombo, la desconocida alter ego de Chanel
Ana Caller de Donosteve (La Cavada, 1900 – Madrid, 1985), conocida artísticamente como Ana de Pombo, tras adoptar el apellido de su primer marido, fue una de las españolas más destacadas entre la élite social y cultural de a mediados del siglo XX, respetada por personalidades de la talla de Coco Chanel o Jeanne Paquin, con las que trabajó. Carlos de Borbón y su mujer Luisa de Orléans, amigos íntimos…
Leer másEl genio que todo lo convirtió en espectáculo
Hace ya bastante tiempo me encontraba disfrutando de la lectura del libro Vistiendo la época, de Paul Poiret (lo traigo a este blog porque se ha vuelto a reeditar) y descubrí cómo con él la moda pasó de ser oficio y se convirtió en arte, importó más el envoltorio que lo envuelto, y se convirtió el espectáculo. Hablemos de él. Paul Poiret, nació el 8 de abril de 1879 en…
Leer másLearning by doing, el secreto del éxito
Entre los principales innovadores en el ámbito del estudio del aprendizaje, nos encontramos con John Dewey, una figura indispensable cuyas ideas en relación con el aprendizaje interactivo, le convierten en el referente de la experimentación experiencial moderna y en adelante conformarían las propuestas de Roger Schank, primero en propugnar el Learning by Doing en el ámbito educativo. Para Aprender Haciendo se necesitan unas ciertas condiciones: Se aprende más cuando hay voluntad por aprender,…
Leer más¡Que alguien me ayude con las tallas!
Es casi seguro que alguno de nosotros, por no decir todos, nos hemos encontrado con la circunstancia de que al querer comprar nuestra talla de ropa en una nueva tienda, nuestra talla no corresponda con la que compramos habitualmente. Esto se debe a que cada fabricante e incluso cada país tienen su propio sistema de tallaje. En el año 2003, La Asociación Europea de Detallistas Textiles (AEDT), consciente de la…
Leer másOtra luz que se apagó: In memorian Juanjo Rocafort
Me sobresalto con la noticia: “El diseñador Juanjo Rocafort, el creador de los trajes integrales, falleció ayer en Madrid a consecuencia del coronavirus, según han confirmado fuentes cercanas a la familia” (elcorreoweb.es 06/04/2020). Ya hablamos aquí en este Blog, sobre Manuel Piña, su coetáneo y sobre ese período de explosión creativa que supuso la década de los ochenta y la “movida madrileña”. Es por esta razón por la que traigo…
Leer másLa historia de la cremallera
Metálicas, de plástico, de poliéster, espiral, invisibles,… lo cierto es que pocos elementos que usualmente encontramos en nuestra indumentaria o complementos tienen tanta versatilidad y son tan útiles, pero quién la inventó y por qué .. La invención de la cremallera se puede adjudicar a dos personas: el estadounidense Whitcomb Judson y el sueco Gideon Sundbäck. Si bien, el inventor norteamericano fue el primero en diseñar un mecanismo muy similar…
Leer másMás allá de rasos y oropeles
En sus respectivos ensayos publicados por Gilles Lipotevsky y Elyette Roux bajo el título: El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas (Editorial Anagrama, 2004) se nos dice en su presentación (cito literalmente): “Para la mayoría de las escuelas filosóficas griegas y hasta el siglo de las luces, el lujo, por ser sinónimo de artificios, de excesos y de vanidades, no puede sino precipitar la…
Leer más
Comentarios recientes